La renaturalización o rehabilitación de los ríos ha sido, a lo largo de los años, uno de los aspectos que han quedado en el olvido durante las épocas de crecimiento urbanístico. Estas corrientes naturales de agua con frecuencia se “domestican”, modificando su cauce mediante encauzamientos, diques o escolleras, y su caudal con presas, embalses y azudes. Estas alteraciones sobre el río generan importantes impactos ecológicos e incluso económicos. Un claro ejemplo, es el caso del río Manzanares en Madrid.

Este conocido río que atraviesa la ciudad de Madrid, sufrió una época de fuerte degradación ambiental antes de ser como es ahora. Durante el siglo XX, el ayuntamiento optó por el cierre de las compuertas de las presas para retener el agua y que tuviese el aspecto de un gran río, lo que provocó la pérdida de sus riberas, su vegetación y su fauna asociada. A raíz de esto, el río Manzanares a su paso por la ciudad de Madrid se convirtió en un río de gran caudal, con agua estancada, maloliente y plagada de mosquitos. En enero de 2016, Ecologistas en Acción presentó ante el Ayuntamiento de Madrid el plan de renaturalización del río Manzanares. Los objetivos principales de este plan eran recuperar su funcionalidad como corredor ecológico, mejorar el estado ambiental del río y fomentar un uso público sostenible por parte de los vecinos y ciudadanos. De esta forma, el paso por la ciudad de Madrid dejaría de ser una zona degradada, devolviendo al río su conectividad aguas arriba y aguas abajo de este tramo.

El plan constaba de varias fases, la primera en ejecutarse fue la apertura de las compuertas, permitiendo que el agua circulase libremente en vez de quedar retenida. Tras esta primera medida, la vegetación comenzó a colonizar las islas y barreras de sedimentos, principalmente eneas (Typha spp.) y especies herbáceas, aunque con el tiempo comenzaron a aparecer sauces (Salix spp.), fresnos (Fraxinus spp.), álamos blancos (Populus alba) y álamos negros (Populus nigra). Esta aparición tan rápida de vegetación, se debió a que a la apertura de las compuertas permitió el transporte de los propágulos (estructuras de reproducción y propagación, por ejemplo, semillas, bulbos y yemas) desde la parte más alta del río hasta la más baja. Algo completamente incompatible cuando el agua estaba retenida y no podía circular libremente.

Con la mejora en la calidad de las aguas y la apertura de las compuertas, la ictiofauna autóctona volvió a colonizar este tramo, principalmente barbos, los cuales previamente no pudieron competir con la eutrofización y las carpas. Gracias a la reaparición de la vegetación de ribera y de los peces autóctonos, volvieron a aparecer las aves acuáticas asociadas al Manzanares, pudiéndose llegar a identificar hasta 80 especies distintas, por ejemplo, ánades, gallinetas, garzas y garcetas, entre muchas otras. Esto se debe a que las aves asociadas a riberas usan la vegetación como refugio y para nidificar, por tanto en ausencia de alimento (peces) y de vegetación, era inviable la aparición de estas aves.

Sucesivamente se han ido renaturalizando distintos tramos del río, dividiéndolos a modo de fases. Durante los años 2017-2018 se ejecutó la renaturalización del tramo 1, que abarca desde el Puente de los Franceses hasta el Puente de Reina Victoria. Para ello principalmente se quitó la escollera y se procedió a la revegetación. Se quitaron especies invasoras como el ailanto (Ailanthus altissima), plantando especies autóctonas de ribera a distintas distancias del cauce y en función de sus necesidades hídricas, principalmente sauces negros (Salix nigra), sauces blancos (Salix alba), olmos (Ulmus minor), rosas (rosa sp.), álamos (Populus alba y Populus nigra) y tarays (Tamarix sp.). Durante este mismo intervalo de tiempo comenzó la renaturalización del tramo 2, comprendido entre el Puente de Reina Victoria y la presa número 9. El tercer tramo, comenzó en 2019 y abarca desde la presa número 9 hasta el puente de Cercanías-Nudo Sur.

La acogida social de este proyecto fue mayoritariamente positiva, se ha pasado de un gran río maloliente y muerto, a un río de menor caudal y limpio que alberga una gran cantidad de biodiversidad autóctona, haciendo especialmente agradable pasear, hacer ejercicio o tomarse un café en una terraza con vistas al río. A pesar de ello, tuvo cierta oposición por parte de una escuela de remo, la cual entrenaba en el tramo comprendido entre la presa 8 y la 9 que, tras la apertura de las compuertas, se quedaron sin el agua que había retenida. Sin embargo, en verano de 2019 los partidos políticos aceptaron crear un canal de remo que estuviese fuera del cauce original del río, ofreciendo de esta manera una alternativa para los aficionados.

Pero, ¿por qué se deben restaurar o rehabilitar los ecosistemas? Primero hay que diferenciar los conceptos de restauración y de rehabilitación. Una restauración estricta es devolver al ecosistema a su estado original, teniendo en cuenta todos los factores asociados (hidrología, geomorfología, interacciones entre especies, funcionalidad, resiliencia, etc.). Rehabilitar es el caso del Manzanares, se devuelve al ecosistema una o varias de las funciones que tenía previo a su degradación, pero nunca se devuelve al estado original. Los beneficios que tiene llevar a cabo estas actuaciones son variados, aunque el principal debe ser siempre el ecológico. Llevar a cabo planes de renaturalización fomenta la biodiversidad y resiliencia del ecosistema (cuando están bien ejecutados), favoreciendo a la fauna y flora autóctona, por lo que ofrece protección frente a las invasiones biológicas. Además se recupera la normalidad de los ciclos de nutrientes, evitando procesos de eutrofización y estancamiento de las aguas (que dan un aspecto de turbidez al agua y generan malos olores).

También tiene beneficios sociales. En el caso del Manzanares, por ejemplo, la rehabilitación del río ha mejorado la calidad de vida de los vecinos. Ahora pasear por allí es agradable, mientras que antes podía llegar a convertirse en un auténtico suplicio debido a los olores putrefactos durante los meses de verano y a las hordas de mosquitos e insectos. Lo mismo ocurre con el turismo, las zonas fuertemente degradadas pierden valor, el alquiler y el precio de la vivienda valen menos y las personas frecuentan en menor medida los negocios, por lo que rehabilitar las zonas degradadas puede suponer beneficios económicos.

Como hemos visto, beneficios hay muchos, lo importante es que la ejecución se haga correctamente, ya que estas intervenciones en el medio natural suelen ser muy costosas. Con esto me refiero a que, para llevar a cabo una restauración o rehabilitación de forma satisfactoria, se deben estudiar en detalle todos los factores asociados al ecosistema, por ejemplo, los factores causantes de la degradación y las interacciones entre especies. Además, un factor muy importante a tener en cuenta, es que sea autosuficiente, es decir, que el ecosistema sea capaz de mantenerse por sí sólo (o con la menor intervención humana posible) a lo largo del tiempo. Por tanto no vale con sólamente revegetar exhaustivamente para dar una imagen de que se está haciendo lo correcto, o lo más probable es que termine siendo un desastre económico y ambiental.

Fotografía: extraída de Google Maps y realizada por el usuario “360 vistas”.

Lucas Peces Coloma

¿Estás interesado en participar en la transición hacia una alimentación más sostenible? Visita Comida Crítica.
Únete a las miles de personas que ya han medido su huella ecológica… y aprendido cómo hacerla más pequeña. Haz clic en este enlace, no te llevará más de un minuto.